domingo, 12 de febrero de 2012

El color de nuestra piel

El color de nuestra piel ha servido de base a numerosas teorías racistas que "animaron" considerablemente la historia de la humanidad durante milenios. Todos aquellos que consideran la piel blanca como sinónimo de superioridad probablemente se llevarán las manos a la cabeza al enterarse que el hommo sapiens surgió de Africa con una piel de color oscura. Todas, absolutamente todas las razas de nuestro planeta, proceden de unos pocos individuos de lo que hoy llamaríamos raza negra.  
El color de la piel representa una protección contra la radiación solar. Los seres vivos son especialmente sensibles a la de tipo ultravioleta. Gran parte de esta radiación la filtra el ozono de la atmósfera terrestre pero cierta cantidad llega a la superficie del Planeta constituyendo un terrible peligro : el espectro ultravioleta puede provocar cambios en el adn de las células, causando cáncer y otras mutaciones.. Esta es la razón por la cual los humanos que viven en zonas ecuatoriales poseen una piel oscura debida a la melanina que actúa como escudo defensivo. Si los hommo sapiens surgieron de la zona ecuatorial de Africa es prácticamente imposible que poseyeran la piel clara. A medida que fueron ocupando latitudes más al norte la radiación solar era más débil y la piel se fue aclarando. El mecanismo que permitió este "desteñido" fue el equilibrio entre la Vitamina D y el ácido fólico. 
Si los seres humanos hubieran conservado la piel oscura en cualquier latitud se habrían producido problemas de crecimiento ya que la vitamina D es la encargada del paso del calcio a los huesos.  La vitamina D se crea a partir del ergosterol y el colesterol procedentes de la dieta con la ayuda de los rayos ultravioletas. Sin luz solar, no se produce vitamina D. Por tanto, cuanto más clara sea nuestra piel, en latitudes de baja radiación solar, más vitamina D se producirá. 
No obstante, aún en zonas de latitud muy norteña, pocos seres humanos poseen una piel completamente desprovista de melanina. Ocurre que un exceso de radiación ultravioleta afecta al ácido fólico el cual actúa de forma activa en el proceso de reproducción. De esta manera al ácido fólico le interesa que nuestra piel sea oscura mientras que a la vitamina D, que sea lo más clara posible.
A medida que los hommo sapiens abandonaban África para irse a vivir más hacia el norte la radiación solar disminuía, de manera que la evolución seleccionaba a aquellos individuos de piel menos oscura para no tener problemas en la producción de vitamina D, siempre y cuando el balance con respecto al ácido fólico no fuera excesivamente desfavorable. El ácido fólico es una vitamina hidrosoluble, pero a diferencia de otras vitaminas del mismo tipo - como la vitamina C - se almacena en el hígado y es menos dependiente del sol.
Aunque parezca extraño, todos los remotos antepasado de los sonrosados islandeses fueron hombres de tez muy oscura y ojos pardos. ¿Cuánto tiempo tardaron en mutar de coloración? No demasiada. Se considera que la evolución tarda entre dos y dos mil quinientos años en cambiar la coloración de la piel para adaptarse al entorno. Y es un proceso que se puede invertir. Si lleváramos población escandinava al centro de África es probable que un par de milenios, sin siquiera cruzarse con habitantes originales de su entorno, se tornaría de piel oscura. De la misma manera la población negra que fue llevada de África a los Estados Unidos se tornará con el tiempo de un color mucho más blanquecino - si no blanco -. El por qué no ha ocurrido todavía se debe a que llevan en el país apenas 300 años, insuficientes para que la evolución actúe. En otros lugares se sabe que este cambio de coloración ha ocurrido.
Cuando los arios llegaron al norte de la India desplazaron hacia el sur las poblaciones originarias que en un principio eran de tez muy clara. Han transcurrido más de cuatro mil años y hoy en día los habitantes del sur de la India, expuestos a un alto índice de radiación ultravioleta, han vuelto a ser de tez muy oscura. De hecho en este país la división en castas está muy relacionada con la coloración de la piel. La casta superior, los brahmanes, son de piel casi tan clara como los europeos mientras que los intocables la tienen muy oscura.
El por qué se suele representar a los primeros sapiens con la piel blanca se debe únicamente a un estúpido "blancocentrismo" anacrónico. Para muchos ya era dificil asumir nuestra relación con los primates como para considerar seriamente que nuestros remotos bisabuelos eran de raza negra. Y así los museos y los libros de paleontología están plagados de sapiens africanos sonrosados que sólo existieron miles de años después de su llegada a Europa y Asia.

martes, 7 de febrero de 2012

¿Por qué se utiliza la sal para evitar que las vías públicas se congelen?

El agua pura se congela a cero grados centígrados...y en el enunciado del anterior axioma se encuentra la respuesta a la pregunta que encabezaba esta entrada. Si conseguimos que la nieve - agua a fin de cuentas -  no se encuentre en estado puro el punto de congelación será diferente. Si la nieve cae en un suelo con una temperatura superior a 0 grados ésta se convertirá en agua ; pero si la temperatura es inferior al punto de congelación y cae mucha nieve, es más que probable que se acumule conviertiéndose en hielo. La manera de evitar este efecto tan perjudicial para viandantes y vehículos es esparcir sal o un compuesto similar justo en el momento en que la nieve empieza a caer. 
Cuando se inicia la precipitación de nieve los equipos de limpieza y emergencia deben estar preparados para esparcir la sal. Al principio es probable que la nieve no cuaje y se funda al contacto con el suelo, lo cual es una situación ideal : el agua disolverá la sal y no se formará hielo. Si hace mucho frío es probable que la nieve permanezca en el suelo desde el primer instante con lo que será necesario una aportación de calor para que funda. Esto se consigue con la simple fricción de las ruedas de los coches contra el asfalto o de nuestros pies sobre la calzada.
La disolución de sal en agua posee un punto de congelación muy inferior al del agua pura. Si en una cierta cantidad de líquido conseguimos que el 25% del peso total sea sal, el punto de congelación se producirá alrededor de los -23 grados centígrados. Esta concentración de sal es difícil de conseguir y en la práctica el punto de congelación acostumbra a ser más alto aunque suficiente para asegurar la circulación sin peligro de personas y vehículos frente a nevadas moderadas.
Durante una gran nevada se llegan a esparcir centenares de toneladas de sal cuya acción sobre el medio ambiente está siendo muy discutida.

sábado, 4 de febrero de 2012

¿Por qué los gatos odian el agua?

A pesar de lo que afirman muchos, los gatos no odian el agua. En la naturaleza algunos felinos como los tigres son buenos nadadores y otras especies no dudan en cazar o cruzar ríos si así lo requieren las circunstancias. La aversión hacia el agua está más bien relacionada con las especies domésticas de gatos, como bien saben los propietarios de los mismos. A menudo resulta difícil dar un baño a nuestros queridos gatos que intuyen incluso el momento en que preparamos su "fatídico" encuentro con el agua, refugiándose en las partes más inaccesibles de la casa. También es cierto que no se trata de un comportamiento generalizado, siendo que algunos gatos domésticos disfrutan de los baños y del agua con bastante naturalidad. Esta paradoja la explican los estudiosos del comportamiento animal por la pelicular personalidad de estos animales, mucho menos dóciles y dependientes de los humanos que los perros. El perro puede gustar o no del agua, pero ante la orden del propietario difícilmente se negará a bañarse o lanzarse al agua. En cambio un gato actuará según su propia voluntad.
Lo cierto es que la prevención que presentan los gatos ante el agua no tiene nada que ver con una característica específica de los felinos. La causa principal se debe a que los gatos mojados son mucho más vulnerables al frío. Por esta razón los felinos que viven en lugares calurosos son más proclives a mojarse que otros felinos que viven en latitudes templadas o directamente frías. Esto sin embargo no explicaría el por qué los cánidos - lobos, coyotes etc - se mojan y disfrutan del agua en cualquier latitud. La explicación es sencilla : los cánidos y otros animales puedes agitarse para desprenderse del agua que les cubre. Los felinos simplemente no pueden.
Quien posea un perro sabe que una de las cosas más difíciles al bañarlo en casa es que deje de sacudirse empapando el baño y por ende a nosotros mismos. Estas sacudidas, realizadas de forma repetida, son capaces de secar casi completamente el pelaje del perro mientras que un gato queda a expensas de nosotros para que le sequemos con la ayuda de una toalla. El gato no puede hacer este movimiento y por tanto no se puede desprender del agua que le cubre. Si el gato experimenta frío, probablemente no desee repetir la experiencia. En cambio, si no ha pasado frío y ha sido secado completamente con nuestra ayuda, seguramente no tendrá problemas en repetir la experiencia.

El secado instintivo de los perros es tan eficaz que hasta su frecuencia depende de la cantidad de agua que los cubre. Los gatos, incapaces de hacer este movimiento, se quedan mojados si no los secamos con el consiguiente peligro de enfriarse.

lunes, 23 de enero de 2012

¿Qué es la sinestesia?

La sinestesia consiste en mezclar varios sentidos o, mejor dicho, percibir con un sentido "equivocado" un estímulo externo. Quien padece sinestesia puede asociar un color a una música, o bien traducir el tacto de un objeto en un olor. No se trata de una asociación emotiva, sino que realmente ven una tonalidad roja cuando acarician un objeto rugoso, por ejemplo.
Hace cinco años no tenía ni idea que algo así podía ocurrir. Hasta que un día mi hija de dos años me explicó que una determinada canción era de color "rosa" y que otra tenía un color "verde". Al principio me lo tomé en broma pero ella insistía. Así que siempre que sonaba una determinada canción o se escuchaba un sonido tomé la costumbre de preguntarle qué color percibía. Invariablemente colocaba siempre el mismo color con la misma canción o con el mismo tipo de ruido así que deduje que allí pasaba algo. Al principio me preguntaba si se trataba de algo grave relacionado con el cerebro pero pronto - gracias "Sr Google" - encontré algo de información cuando ya estaba a punto de visitar al Neurólogo. 
La sinestesia se conoce desde hace siglos pero sólo desde hace treinta años se ha analizado en profundidad. La "sufre" un 1% de la población mundial, así que no es una patología minoritaria. La causa reside en cierta confusión en el manejo de la información en áreas adyacentes del cerebro. Asi un estímulo olfativo se "cruza" hacia el área de nuestro cerebro que maneja el tacto y el aroma de un perfume se intepreta como un roce suave, por ejemplo.
Las sinestesias más comunes son aquellas que asocian estímulos sonoros con colores aunque pueden ser tan sofisticadas como percibir figuras geométricas ante sensaciones visuales. Algunos sinestésicos llegan a tener hasta tres "cruces", con lo cual la realidad que perciben es sensiblemente diferente a la que disfrutamos el resto de los mortales. 
Parece ser que muchos niños de corta edad son en cierta manera sinestésicos pero la mayoría pierden esta característica cuando crecen. Mi hija poseía sinestesia a los dos años pero perdió esta propiedad alrededor de los tres años y medio. Los sinestésicos auténticos conservan este don de por vida. También se han hecho estudios que indican que los autistas son más propensos a disponer de sinestesia.
Me resisto a adjetivar la sinestesia como una afección. Digamos que un sinestésico percibe la realidad de una manera muy rica. Es cierto que a menudo tienen problemas para explicar el significado de las palabras o los sonidos, pero eso se debe a que no pueden explicar de manera lógica - lógica para nosotros - algo que perciben de una manera muy distinta a como nosotros lo hacemos. Si dos sinestésicos con el mismo tipo de sinestesia se explicaran sus vivencias sensoriales se entenderían perfectamente. 
Pongamos un ejemplo que no tiene nada que ver con la sinestesia. Las abejas pueden ver una amplia gama de colores que incluyen tonalidades del ultravioleta que los humanos no podemos ver. Si una abeja tratara de explicarnos que nos acercáramos a una determinada flor según su color, probablemente no sabríamos a qué flor se refería porque la abeja ve la realidad de una manera diferente. Eso no significa que la abeja tenga una visión defectuosa. Y de la misma manera el sinestésico no capta sensaciones equivocadas, sino enriquecidas. De hecho la realidad que captamos no es mas que la construcción que hace el cerebro de las sensaciones que captan los sentidos, pero realidades puede haber muchas.
Os recomiendo ver el siguiente video de una entrevista que hizo Eduard Punset a David Eagleman sobre este tema. 

miércoles, 18 de enero de 2012

Sangre azul

La expresión "sangre azul" suele adjetivar a aquellos que poseen títulos nobiliarios : si eres noble se supone por ende que la sangre azul corre por tus venas. El origen de la misma es Castilla y en un principio poseía fuertes connotaciones racistas. 
La sangre del ser humano no es azul, pero por un efecto óptico de la piel relacionado con la reflexión del rojo, vemos las venas de color azulado. Este efecto se puede reproducir en nuestros hogares. Si descongeláis carne, pescado o bien manipuláis vísceras recoged la sangre e introducidla en un tubo de cristal transparente (como por ejemplo en el envase de una muestra de perfume). Sumergid el tubo en leche lentamente y observaréis que la sangre perfectamente roja se torna de repente azul. Si hacéis el mismo experimento sumergiendo el tubo en un líquido oscuro - caldo o café - este efecto es menos evidente. Es un efecto meramente óptico ya que la sangre, la sumerjas donde la sumerjas, será siempre roja.
Se deduce por tanto que los descendientes de los hispanorromanos y visigodos poseían una tez más clara que aquellos que se habían mezclado con árabes, bereberes y judíos durante la Edad Media y eran por tanto "de sangre azul", equivalente a la "pureza de sangre" exigida durante los siglos XVI y XVII para acceder a empleos públicos o de armas en Castilla.
El término pasó a otros idiomas y en el inglés incluso indica la respectabilidad de determinadas instituciones (en ese caso se emplea "blue brick", esto es, "ladrillo azul").
La mayoría de vertebrados poseen sangre de color rojo. Esto es así porque la sangre contiene hemoglobina y en ella existe hierro, indispensable para el transporte de oxígeno hacia la células. El hierro al oxidarse se torna de color rojo y esa es la razón de la coloración de nuestro fluido vital. Otros invertebrados transportan el oxígeno utilizando una molécula llamada hemocianina. Este transporte se basa en el cobre y ello implica que la sangre de arañas, langostas y otros invertebrados sea efectivamente azul.

martes, 17 de enero de 2012

¿Dejar de fumar engorda?

Dejar de fumar nos asegura que nuestra salud va indudablemente a mejorar pero a corto plazo se presenta un efecto indeseable : empezamos a engordar.
La nicotina del tabaco envenena nuestro cuerpo desde el primer cigarrillo. Su acción provoca que la noradrenalina fluya por nuestro torrente sanguineo proporcionándonos un falso estado de bienestar. Cuando abandonamos el vicio del humo nuestro cuerpo se ha acostumbrado a esas inyecciones de placer que le proporcionaba cada cigarrillo y busca sustitutos. Comer calma el ansia del ex fumador facilitando un placer sedentario de intensidad similar y de manera inconsciente el individuo come más a menudo para reemplazar el efecto calmante de la nicotina.
Es difícil evitar este efecto así que antes de abandonar el tabaco conviene que estudiemos nuestro comportamiento para buscar suplentes de la nicotina que no nos resulten perjudiciales. Si sentimos que tras hacer ejercicio físico - generador de endorfinas - no precisamos fumar durante un considerable lapso de tiempo será recomendable que antes de caer en la tentación de la comida nos lancemos al gimnasio. Otras actividades que generan endorfinas y no dañan nuestra salud son practicar sexo, enamorarse o dar el pecho a un bebé. Elegid la que más os convenga.

domingo, 15 de enero de 2012

¿Por qué el mar contiene agua salada?

Aunque todos damos por sentado que el agua de mar es salada y la de ríos y lagos dulce, podría parecer difícil de entender si consideramos que según el ciclo del agua cualquier porción de este líquido elemento pasa tarde o temprano a formar parte de ríos, lagos, mares y hasta hielo en los polos. 
El hombre ha tejido a lo largo de los siglos miles de teorías y leyendas para explicar la razón de la salobridad del mar aunque la razón es bastante más simple de lo que parece : el mar es salado por culpa de los ríos. El agua de los ríos lleva disueltos diversos elementos minerales que van siendo arrastrados hacia el mar. A lo largo de miles de años estos elementos se van acumulando. El sol calienta el mar y el vapor de agua asciende, pero en este ascenso no se lleva la sal, con lo que la concentración va aumentando gradualmente. El vapor de agua se condensa en las nubes y cae en forma de lluvia, sin rastro de sal, que va a parar en los ríos que de nuevo vierten más minerales desprendidos de las cuencas hidrográficas en los mares. 
Esto explica que por ejemplo los lagos que reciben el agua de uno o varios ríos pero no dispongan de  salida para sus aguas tarde o temprano se salinicen. Por ejemplo, el río Jordán atraviesa el lago Tiberiades - de agua perfectamente dulce - y muera en el Mar Muerto, un lago sin salida y que es por tanto uno de los más salados de nuestro planeta. El Mar Caspio es también un lago endorreico pero en el norte, donde desembocan los grandes ríos rusos, prácticamente es de agua dulce mientras que en el sur es bastante más salado. El Mediterráneo sufre una fuerte evaporación, recibe poca aportación de agua de los ríos de su cuenca y además se mezcla poco con aguas de otros mares mayores como el Atlántico, por lo cual es probable que en unos miles de años sea tan salado que se convierta en una copia inmensa del Mar Muerto. 
Por la misma razón las zonas que desde antiguo se han venido cultivando por medio de técnicas de irrigación se han ido salinizando hasta el punto que en Irak es actualmente más sencillo cultivar cebada que trigo ya que este último es más sensible a la presencia de sal en el suelo.

domingo, 1 de enero de 2012

La Luna

La luna no sólo es el romántico astro que adorna nuestras noches. Según recientes investigaciones la vida en la Tierra sería muy diferente sin este satélite. Se piensa que su formación fue debida al impacto de un gigantesco planeta del tamaño de Marte acontecido hace 4500 millones de años. La corteza terrestre se fusionó violentamente y grandes nubes de material fueron lanzadas al espacio. Tras un tiempo este material se fue cohesionando formando un satélite de tamaño nada despreciable. De hecho si se encontrara libre en su propia órbita alrededor del Sol podría considerarse un Planeta como cualquier otro. La hipótesis del impacto se basa en que la composición de la Luna es prácticamente igual a la de la Tierra. Así que bajo nuestros pies, perfectamente fusionado con la Tierra, debe descansar la ingente masa aportada por el planeta errante que impactó contra su superficie. La distancia entre la Tierra y su satélite va haciéndose mayor a razón de casi 4 cms cada año. En un principio estaba tan cerca de la Tierra que su visión en el cielo nocturno debió se aterradora. Y si la raza humana sobrevive lo suficiente algún día la verá como un lejano punto no mucho mayor que las estrellas. La rotación de la Luna alrededor de la Tierra  es esencial para su estabilidad. Sin ella el eje de la Tierra variaría de forma descontrolada, tal y como ocurre con Marte, dándose temperaturas glaciales en un lado de la misma mientras que al otro extremo estaríamos cociéndonos a más de 100 grados centígrados. Esta es la razón que esgrimen algunos científicos para asegurar que la vida en nuestro planeta se la debemos a la Luna en primera instancia. En contrapartida, se han reducido considerablemente las posibilidades de encontrar vida en otros sistemas solares debido a la singularidad del sistema binario formado por la Tierra y la Luna. Si la vida, tal y como la conocemos, se debe originar en un sistema solar parecido al nuestro dotado de un sistema binario Luna-Tierra, las probabilidades de encontrar vida más allá del Sistema Solar se reducen espectacularmente.